Noticias
Convocatoria: tras 12 años de demora, elegirán al Defensor del Niño
La comisión bicameral del Defensor/a de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes abrirá esta semana el período de recepción de inscripciones de postulantes al cargo de Defensor durante diez días hábiles, entre el 25 de octubre a las 11h y el 7 de noviembre a las 17h.
La figura legal del Defensor del Niño fue creada en 2005 por la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, con el objetivo de proteger y visibilizar las problemáticas de los niños y priorizar también sus derechos en la agenda de políticas públicas.
Aunque la Ley establecía 90 días de plazo para la designación, el cargo permaneció vacante durante 12 años. El proceso de selección y nombramiento se reactivó gracias a la lucha, el compromiso y las campañas de concientización encaradas por las organizaciones de la sociedad civil especializadas en la protección y defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia.
En 2015, un grupo de reconocidas ongs con el objetivo común de defender los derechos e intereses de la infancia conformó la coalición Infancia en Deuda para impulsar la campaña #DefensorDelNiñoYa!, en reclamo del nombramiento urgente del Defensor.
Así, en marzo de este año, tras una sentencia judicial originada en una presentación realizada por Infancia en Deuda y otras organizaciones, se conformó la Comisión Bicameral del Congreso que debe proceder a la designación del Defensor por concurso público de oposición y antecedentes.
La coalición de ONGs Infancia en Deuda recordó que el Defensor NNyA “es una figura crucial porque representa la voz de los más vulnerables y desprotegidos en el reclamo por sus derechos” y destacó el avance en el proceso de designación al señalar que se trata de “un hecho histórico”, porque “finalmente comienza a saldarse una deuda de doce años con la infancia argentina, que atraviesa una situación crítica y requiere soluciones urgentes”.
Recomendaciones para optimizar la transparencia:
Infancia en Deuda elevó una nota a las autoridades de la Bicameral con algunas observaciones y sugerencias para optimizar el desarrollo del concurso en relación al proceso de evaluación.
Entre otras consideraciones, recomendó que los procesos de evaluación se sujeten a “parámetros objetivos, que contemplen de forma equitativa los diferentes componentes y a cada candidata/o”; y recordó que “las mejores prácticas en materia de concursos públicos incluyen la elaboración de un orden de mérito por sección, la difusión de las evaluaciones con sus comentarios y calificaciones o valoraciones, así como el estándar de calificación utilizado”.
Además, señaló que “el reglamento no cuenta con un proceso interno para dar trámite a las consultas o pedidos de revisión que puedan surgir frente a los diferentes pasos o estadios del concurso”, y manifestó preocupación por una aparente “omisión en la determinación de los plazos entre una instancia y otra”, lo que podría “generar dilaciones irrazonables”.
Las condiciones para postularse al cargo de Defensor del Niño:
Según las condiciones detalladas en la convocatoria, publicada hoy en el Boletín Oficial, los/las postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser argentino/a; haber cumplido treinta (30) años de edad; y acreditar idoneidad y especialización en la defensa y protección activa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
El período de duración del cargo de Defensor/a de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es de 5 (cinco) años y el procedimiento para la inscripción de los postulantes está disponible en el sitio web: http://www.hcdn.gob.ar/comisiones/especiales/cbdnna.
Componen la coalición INFANCIA EN DEUDA:
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
Asociación civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)
Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia
Asociación por los Derechos civiles (ADC)
Fundación Sur
Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM)
Haciendo Camino
Aldeas Infantiles
Grupo Artículo 24
Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA)
Doncel Asociación Civil
Las alarmantes cifras de la niñez y la adolescencia en la Argentina:
-En la Argentina hay 5,6 millones de niñas, niños y adolescentes que viven en situación de pobreza. Son más de la mitad y el doble que los adultos. (UNICEF).
-Aunque disminuyó la tasa de pobreza en la infancia y adolescencia, aún es el doble de la de los mayores de 18 años (CIPPEC).
-45,6% de los niños, niñas y adolescentes de hasta 17 años viven en situación de pobreza en grandes aglomerados urbanos. (INDEC).
-9,6% de los NNyA de hasta 18 años viven en situación de indigencia. (INDEC).
-34,4% de las y los niños de entre 0 y 5 años se encontraba en una situación de pobreza multidimensional en 2016. (UNICEF).
-25,2% sufre privaciones en el espacio de la vivienda (hacinamiento y calidad de los materiales de construcción) (Observatorio UCA).
-1 de cada 4 niñas y niños no posee ninguna cobertura de seguridad social. (UNICEF).
-22,7% sufre privaciones en el acceso a la atención de la salud (Observatorio UCA).
-40% de los niños y niñas que asisten a comedores comunitarios tienen bajo peso (Barrios de Pie).
-La encuesta nacional nutricional no se realiza desde 2005.
-79% de niñas y niños de 3 años o menos no accede a ningún centro de cuidado o educativo.
-Este año en CABA 10.553 niños quedaron sin vacantes en educación inicial. No es la única jurisdicción con problemas de vacantes (ACIJ).
-70% de niñas y niños de 2 a 17 años fue sometido a algún método violento de disciplina (UNICEF).
-Las niñas de 11 años o más sufren un riesgo 10 veces más alto ue los niños de la misma edad de ser sometidas a un acto de violencia sexual (UNICEF).
-239 hijas e hijos perdieron a su mamá víctima de femicidio (Casa del Encuentro).
-15% de los nacimientos son de madres adolescentes; 61% no fueron planificados (UNICEF).
Agradecemos la difusión.