Connect with us

Noticias

#InfanciaEnDeuda pide universalizar las licencias por maternidad y paternidad

  • La recomendación Organización Mundial del Trabajo (OIT) es de 98 días de licencia para la madre y de 30 para el padre.
  • La Argentina tiene una de las licencias más desiguales entre mujeres y varones: 90 días para la madre y 2 para el padre.
  • Este derecho, ya limitado, deja afuera a las trabajadoras y los trabajadores informales, los monotributistas y autónomos.
  • Los casos de adopción no están equiparados a los nacimientos y no se contemplan las familias con progenitores del mismo sexo.

En la Argentina, la licencia por maternidad es de 90 días para las madres y la de paternidad de sólo dos días. Esa situación evidencia la desigualdad de género, que se profundiza porque a esos beneficios accede únicamente la mitad de la población, ya que quedan afuera las personas que trabajan en la informalidad, las monotributistas o autónomos. #InfanciaEnDeuda reclama extender los plazos de licencias familiares y que contemplen las adopciones, para garantizar los derechos de la niñez.

El cuidado es un derecho de las madres y padres, pero también de las chicas y los chicos. Así lo estipula la Convención sobre los Derechos del Niño y lo refuerza la Ley nacional 26.061, que añade la igualdad en términos de obligaciones y responsabilidades en la crianza por parte de la madre y el padre. Sin embargo, las licencias actuales contempladas en la Ley de Contrato de Trabajo están lejos de colaborar con la primera infancia. Es por eso que las organizaciones de la sociedad civil que conforman #InfanciaEnDeuda reclaman licencias universales, que sorteen la condición de empleado/a; que amplíen las jornadas para los padres, para alentar al varón en la crianza, y que equiparen los días otorgados por nacimiento a los concedidos por adopción, además de contemplar a las familias del mismo sexo.
Actualmente, en la Argentina existen 43 proyectos con estado parlamentario relacionados con licencias: 28 en Diputados y 15 en el Senado, según relevó Unicef junto al Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), dos ONGs que conforman #InfanciaEnDeuda.Sin embargo hasta ahora no se ha logrado tener un dictamen de comisión para que pueda ser tratado ninguno de esos proyectos en el recinto. Es necesario que el debate de estas iniciativas tenga en cuenta el beneficio de los niños y niñas, para así incorporar a la mitad de la población compuesta por las personas que trabajan en la economía informal. Solo el 50,4% de las trabajadoras y el 49% de los trabajadores están cubiertos, según aportes de CIPPEC.
Asimismo, para avanzar en la legislación será pertinente aplicar licencias familiares, es decir, beneficios que tengan en cuenta al núcleo familiar e independientes de que los/as hijos/as sean o no biológicos/as. De ese modo, mientras se proteja una crianza equitativa y los derechos de los chicos y chicos de la Argentina, se darán grandes pasos para conciliar la vida productiva y reproductiva, y para distribuir las tareas al interior de los hogares. Las mujeres destinan en promedio 6,4 horas diarias a desarrollar tareas domésticas no remuneradas y de cuidado. En cambio, solo un 57,9% de los varones argentinos realiza este tipo de labores; y los que lo hacen, en promedio, dedican tan solo 3,4 horas diarias (CIPPEC). Aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, reducirá la brecha salarial y hará crecer la economía.
Mientras que la recomendación de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) es de 98 días de licencia para la madre y de 30 para el padre, la Argentina tiene una de las licencias más desiguales entre mujeres y varones. El régimen más equitativo se establece en la provincia de Tierra del Fuego, jurisdicción que cuenta con una licencia por nacimiento por un lapso de 180 días posteriores al mismo, los que podrán ser usufructuados por la madre o que por propia opción de la titular de la licencia, podrá derivar a su cónyuge o conviviente, si es agente del Estado. En ese marco, #InfanciaEnDeuda insiste en reconfigurar los beneficios para hacerlos sostenibles y sustentables en términos financieros.
Las licencias por nacimiento o por adopción deben dejar de evaluarse como un costo laboral para comenzar a verse como un derecho humano.

Continue Reading
También podría gustarte leer...
Hacer click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Noticias

To Top