Connect with us

Blog

La desigualdad educativa y la brecha digital

La pandemia puso de manifiesto la falta de acceso a la conectividad que sufren muchísimos niños, niñas y adolescentes en la Argentina. En este marco, junto a otros organismos y organizaciones lanzamos el Ciclo de conversatorios de «Conectividad, igualdad y acceso a derechos».

El acceso a la conectividad y a dispositivos tecnológicos son requisitos para que niños, niñas y adolescentes accedan a otros derechos, y la pandemia de Covid-19 hizo aún más visible esta relación. En la actualidad, internet es condición para el acceso a la educación, a la información, a la cultura, y a la socialización y conexión con otros y otras.

Ante las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), se dispuso que la escolaridad y la mayoría de los trámites continuaran por vías virtuales; así, mientras algunas personas pudieron continuar con sus vidas desde sus hogares con conexión a internet, la pandemia también puso más de manifiesto la falta de acceso a la conectividad que sufren muchísimas otras en la Argentina. 

En particular, quedó en evidencia la situación de desigualdad que atraviesan las personas que residen en villas y asentamientos en lo que refiere a las condiciones habitacionales, la provisión de servicios públicos deficientes, la carencia de dispositivos y un acceso a internet sumamente deficitario, y las dificultades de niños, niñas y adolescentes que viven en la exclusión y la pobreza para acceder a la educación en estas condiciones. 

En este marco, comenzamos con el Ciclo de conversatorios de “Conectividad, igualdad y acceso a derechos”, organizado por Infancia en Deuda en conjunto con ACIJ, el Centro de Derechos Humanos (Facultad de Derecho de la UBA), el Centro para la Implementación de Derechos Constitucionales (CIDC), y el Instituto de Justicia y Derechos Humanos – UNLa. En un contexto en el que el acceso a internet fue declarado un derecho al que toda persona debe acceder a través de un servicio público y esencial, la propuesta del ciclo es generar debates y análisis que contribuyan al intercambio de miradas, diagnósticos y experiencias sobre la conectividad, la igualdad y el acceso a derechos. 

Formaron parte de este primer encuentro, la experta en educación de Unicef Argentina, Cora Steinberg; el docente, investigador del Conicet, experto en políticas de medios y telecomunicaciones y asesor de la Secretaría de Innovación de la Nación, Martín Becerra; Betina Perona, directora de El Arca; Pablo Urquiza, director nacional de Fomento y Desarrollo del ENACOM; y Laura Marés, gerenta general de Educ.ar. 

Moderados por la periodista Ingrid Beck, los y las especialistas abordaron problemáticas vinculadas con la desigualdad educativa y la brecha digital, reflexionaron e intercambiaron opiniones sobre estos temas. «La pandemia vino a develar y profundizar el impacto que la desigualdad educativa y la brecha digital tienen en la posibilidad de los chicos y las chicas de continuar con su educación», explicó Steinberg.

“Es fundamental generar las condiciones para que todos los chicos y las chicas tengan buena conexión a internet y dispositivos que lo permitan. Se necesita una intervención activa del Estado para generar igualdad en el acceso a estos derechos”, dijo Perona, de la asociación civil El Arca, que trabaja en algunos de los barrios más vulnerables de Moreno, provincia de Buenos Aires. 

En cuanto a los principales desafíos impuestos por la pandemia en términos de brecha educativa y digital, Marés destacó la importancia de la permanencia de los chicos y las chicas en el sistema educativo: “Nuestra prioridad y lo que intentamos transmitirle a los padres, las madres y docentes es que los chicos y las chicas no se alejen de la escuela”.

En este marco, la gerenta general de Educ.ar explicó que junto con el ENACOM se estableció la navegación gratuita en los sitios educativos de todas las provincias y también están en proceso de entrega unas 147.000 computadoras a los y las estudiantes. 

En relación con las políticas adoptadas para abordar estas problemáticas, Becerra puso énfasis en la restitución de los servicios fundamentales TIC como servicio público: “Esto obliga al estado a controlar que los operadores tengan planes básicos universales; en ese sentido, la prestación básica universal es una novedad”. 

Sobre las estrategias a futuro para garantizar los derechos a la conectividad y la educación, Marés sostuvo la importancia de la negociación con las compañías que brindan servicios TIC, la geolocalización de las escuelas que no cuentan con conectividad y el llamado a licitación para brindar conexión en todas las escuelas. Y que esto tome un formato de ley o normativa, “para que no haya que discutir la conectividad”.

“Por imposición de la realidad, hay una decisión del Estado, la bienvenida de las comunidades y el interés por parte de los actores de hacer efectiva la conectividad”, explicó Urquiza. Para Steinberg es esencial -y todavía falta- “trabajar en la intersectorialidad para asegurar que todos los chicos y las chicas pueden ejercer su derecho a la educación”.

Más información

El jueves 19 de noviembre a las 16 se realizará el segundo encuentro de este ciclo de conversatorios donde se abordará la problemática de la brecha digital en villas y barrios populares y su impacto en otros derechos. Podrás seguirlo en vivo en este link.

Hacer click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Blog

To Top