Connect with us

Sin categoría

Vuelta a las aulas: incertidumbre en el mundo

Se aprobó en la Argentina el marco de análisis y evaluación de riesgo para el desarrollo de actividades presenciales y revinculación en escuelas. Esto abrió debates dentro de las jurisdicciones y a nivel nacional. ¿Qué experiencias resultaron exitosas en la región? ¿Qué particularidades de la Argentina hay que tener en cuenta antes de reanudar las clases? Conversamos con Paula Coto de CIPPEC.

Por Lucía Cholakian Herrera

Es octubre. El virus que se registró en Asia en enero ya se expandió por todo el planeta y lo que comenzó como un anuncio de emergencia que decretó dos semanas de cuarentena se convirtió en una “nueva normalidad”.

Aunque los números de contagios en la Argentina siguen muy altos, la mayoría de las actividades, según cada localidad, se reanudan con protocolo y las calles van recuperando el ritmo que tenían antes de marzo. Pero las escuelas siguen cerradas. En ese sentido, esta semana se anunció un retorno progresivo a actividades presenciales que dependerá de un índice epidemiológico común para que cada jurisdicción planifique la vuelta a las aulas.

Las preguntas son muchas: ¿Cuáles son los riesgos? ¿Qué protocolos se pueden implementar para evitar contagios masivos? ¿Qué medidas dentro de las escuelas pueden generar espacios más seguros ante el contagio? ¿Qué sucede con niñas y niños que deben usar transporte para llegar a sus colegios? ¿Y con el personal docente? En este artículo, intentamos responder y profundizar sobre estas cuestiones.

Los indicadores

No son solo las pistas epidemiológicas las que se tienen en cuenta a la hora de evaluar el retorno a las aulas. Como dijo a mediados de septiembre el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanon Gebreyesus: niñas, niños y adolescentes sufren, en general, cuadros leves del coronavirus y con una serie de medidas adecuadas puede prevenirse el contagio. Pero la aplicación de esas medidas depende de los recursos de cada país, ya que el retorno con protocolos seguros requiere de la capacitación de docentes, infraestructura física y digital, instalaciones sanitarias y de higiene adecuadas, agua limpia, jabón, e información específica para estudiantes y no docentes.

En el caso de la Argentina, la Fundación VOZ relevó en junio algunas de las dificultades y desafíos que traería la vuelta a las clases presenciales. En un informe recogieron la opinión de docentes, estudiantes, familias, organizaciones y funcionarias y funcionarios de los ministerios de educación. Muchos actores del proceso educativo observaron necesidades formales, propias del ejercicio: adaptación de las currículas, condiciones de promoción, formas de evaluación y acompañamiento para revincular a los estudiantes que perdieron contacto con su escuela, entre otras. Por estos motivos, además de los sanitarios, la “vuelta a las aulas” se piensa en una transición gradual a la presencialidad. El informe invita también a reflexionar sobre los vínculos estudiantes-docentes, las instancias de evaluación y la inclusión de todas las partes luego de la experiencia de una pandemia como la del COVID-19 y el corte abrupto del contacto personal en las aulas. Pero, como adelantó el director general de la OMS, para un retorno a las aulas se requiere de inversiones. 

En este sentido, en nuestro país, el análisis publicado por CIPPEC sobre el Presupuesto para el 2021 presentado ante el Congreso destaca un aumento del 29% (respecto al presupuesto actual) que puede analizarse en tres ejes: infraestructura escolar, inclusión educativa y TICs y recursos digitales. En el estudio de CIPPEC se destaca que el Estado nacional financia una proporción minoritaria de la educación: en los últimos 15 años representó el 26% de la inversión educativa total, mientras que las provincias financiaron el 74% restante. 

Paula Coto, coordinadora del programa de Educación de CIPPEC, explica que en la Argentina “el tema de las prioridades tiene que ver con las condiciones de cada una de las jurisdicciones, es diferente en cada contexto”. De acuerdo al análisis de la organización que monitorea las políticas públicas implementadas desde el comienzo del ASPO, las alumnas y los alumnos que están en los últimos y los primeros niveles son los que tienen mayores dificultades en la trayectoria escolar. “Actualmente tendríamos que pensar qué pasa con ellos, sobre todo porque se pueden recuperar los aprendizajes de los alumnos a lo largo de los años sucesivos pero no lo podemos hacer con los alumnos del último nivel que terminarían este año”. También se consideran prioritarios los y las estudiantes de los primeros niveles, porque además de haber cursado el ciclo lectivo de forma remota debieron adaptarse a un nuevo ciclo escolar. 

CIPPEC realizó, además,un mapa de la vuelta a clases presenciales en el país donde se puede ver qué tipo de regreso se hizo, si hubo alguna interrupción y qué grupos se priorizaron. “Lo que fuimos encontrando es que hubo provincias que retomaron las clases presenciales, como Catamarca, pero que luego fueron ajustando sus decisiones. Tenemos tres provincias que hoy tienen abiertas las escuelas: Formosa, La Pampa y San Luis”, explica Coto. Y desde CIPPEC sostienen que este tiene que ser el modo, manteniendo la creatividad y la disponibilidad para re-evaluar la situación si hay un brote de contagios en cada zona: “No tenemos un modelo en particular, porque entendemos que las políticas en cada una de las regiones son bien distintas y los contextos también hacen mucho a la toma de decisiones”, ilustra. Sin embargo, observaron el caso de Uruguay como uno exitoso dentro de la región, que tuvo una reapertura temprana y “políticas muy interesantes en términos pedagógicos”. 

¿Qué sucede en el resto del mundo?

El debate sobre la sustentabilidad de la educación a distancia es global, y afecta  todos los niveles educativos. UNICEF analizó recientemente su aplicación en un informe. La mayoría de los gobiernos optaron por mantener la modalidad remota durante la pandemia: el 77% de los países la implementó en su educación secundaria, el 74% en la primaria, y el 42% en la preescolar. A esto se sumaron los programas educativos por radio y televisión (en el caso de la Argentina a través de Seguimos Educando, que comenzó en marzo y está proyectado para funcionar, por lo menos, hasta fin de este año). Pero el alcance de las clases virtuales y los programas depende de la accesibilidad técnica, y el informe expresa que, a nivel global, un 31% de los estudiantes no son alcanzados por los programas de educación remota. En zonas con menor accesibilidad, UNICEF acompañó la reapertura de escuelas con campañas de prevención de contagio. En Latinoamérica y el Caribe, el acceso a internet o programas de radio y televisión educativos es mucho mayor que en África o buena parte de Asia. En nuestra región, el porcentaje de estudiantes que no puede acceder a ningún tipo de educación a distancia es del 9% (aunque UNICEF aclara que esto no garantiza que el otro 91% esté efectivamente accediendo a clases virtuales o contenidos educativos). 

La experiencia de los países del hemisferio norte, donde el período de aislamiento más duro coincidió con el receso de verano, sirve para observar qué medidas se tomaron para reabrir las aulas. En Israel, por ejemplo, que había reabierto las escuelas en mayo, los contagios se dispararon y se debió retroceder en la medida. Una de las variables que llevó al brote masivo fue el clima: cuando aumentaron las temperaturas, se cerraron las ventanas de las aulas para mantener el frío del aire acondicionado y el gobierno eximió a la población de usar tapabocas por cuatro días. Estas experiencias pueden ser útiles para pensar en la importancia de la ventilación en los espacios escolares de reabrirse las clases presenciales en las distintas provincias de la Argentina, donde las temperaturas ya están en ascenso y suelen mantenerse altas hasta mediados de marzo. 

Otro caso de reapertura es el de Barcelona. Ada Colau, su alcaldesa, apoyó la reapertura de las aulas desde el comienzo de la pandemia. Fue por eso que el Ayuntamiento puso a disposición espacios públicos de la ciudad para las escuelas que necesiten ampliar sus instalaciones . La nueva normalidad escolar incluye usar barbijo todo el tiempo a partir de primaria, la organización bajo “grupos burbuja” creados para evitar brotes masivos, el uso de barbijo en espacios comunes para jardín de infantes y el uso obligatorio del barbijo en el transporte público. Además, los protocolos indican que si se encuentra un positivo en la clase, entra todo el grupo en cuarentena. 

En Alemania también se dictan clases con los estudiantes divididos en cohortes con espacios y docentes fijos, para evitar la circulación cruzada, y muchas regiones dispusieron de transporte escolar para transportar a las y los estudiantes con distanciamiento social. Un protocolo similar se aplica en Reino Unido, que volvió a clases con guías oficiales para reducir el riesgo y dentro de las recomendaciones se incluye que cada jurisdicción tome medidas para complementar el transporte público y garantizar una llegada segura y con distanciamiento social de las niñas y niños a las escuelas. 

En los Estados Unidos también se volvió a clases presenciales en nivel primario y secundario con una serie de recomendaciones, pero las condiciones de apertura y el protocolo sanitario serán manejados por los gobiernos locales. Por ejemplo, el gobierno de la ciudad de Nueva York -uno de los mayores epicentros de contagios a nivel global-, se retrocedió en la apertura en el caso de barrios con foco de contagios. 

La UNESCO actualiza periódicamente un mapa global de la situación del sistema educativo por país. En este momento, el único país de América Latina que mantiene sus establecimientos educativos abiertos con normalidad es Nicaragua. En otros países de la región, las clases presenciales se realizan con protocolos especiales, como en el caso de Uruguay, que desde fines de abril comenzó una apertura escalonada, turnos acotados, protocolos de distancia social en aula y en recreos, uso obligatorio de barbijo y desinfección de los espacios. Por ahora, no se registraron contagios dentro del espacio escolar. 

En el caso de Brasil, uno de los tres países con mayor cantidad de contagios en el mundo, la situación es distinta. Las escuelas permanecen cerradas, aunque en la ciudad de San Pablo (la más grande de Sudamérica) el intendente Bruno Covas anunció la apertura de las escuelas para clases de apoyo y extracurriculares a pesar del rechazo de sindicatos docentes. En Santiago de Chile se dispuso la reapertura en una comuna de la ciudad, pero ningún estudiante se presentó.

Argentina y sus 24 jurisdicciones

A pesar de que las estrategias dependen del contexto y posibilidades de cada país, región y jurisdicción, CIPPEC elaboró un documento donde propone pilares para una educación con distancia social en el país. Son cinco: espacios seguros, justicia educativa, flexibilidad, creatividad y confianza. En ese sentido, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, anunció el jueves por la tarde la aprobación por unanimidad de un marco de análisis que permitirá que cada jurisdicción evalúe cómo retornar a actividades educativas presenciales de acuerdo con criterios epidemiológicos unificados. 

La Ciudad de Buenos Aires anunció que volverán paulatinamente a las escuelas los alumnos y alumnas de los cursos que concluyen el ciclo en actividades de acompañamiento educativo. Los encuentros serán de diez personas y al aire libre, de acuerdo con el semáforo epidemiológico que corresponde a CABA, que es de “riesgo moderado”.

A medida que pasen los días se conocerán las decisiones de las jurisdicciones restantes, todas con situaciones diversas entre sí: mientras en Santa Cruz nevó esta semana, Santiago del Estero alcanzó temperaturas de 40 grados. Esta diversidad de escenarios requiere atención particular para cada caso. El regreso a las aulas es un problema tanto de educación como de salud pública, y las experiencias globales demuestran que ambos aspectos deben ser igualmente tenidos en cuenta en la decisión. 

Suscribite a nuestro newsletter semanal para seguir las novedades de este tema acá.

Hacer click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Sin categoría

To Top